La línea de investigación de Ecología de pastizales y matorrales mediterráneos ha tenido una trayectoria ininterrumpida desde 1980, con el objetivo de entender los mecanismos de funcionamiento de la vegetación de estos ambientes altamente ricos en especies, y su respuesta a gradientes ambientales y cambios de uso del suelo. A continuación se describen brevemente los principales aspectos abordados:
Efectos del pastoreo
Las acciones del ganado afectan a la dinámica de colonización-extinción de las especies y finalmente determinan la diversidad de las comunidades de pastizales. Nuestro grupo ha sido pionero en el estudio de los efectos del proceso dual de intensificación y abandono ganadero sobre la diversidad, dinámica y funcionamiento de pastizales mediterráneos, desarrollando varias líneas de trabajo:
• Descripción de los efectos del abandono del pastoreo sobre la diversidad de especies y las características del suelo. En esta línea se incluye la elaboración de modelos de la carga ganadera puntual a nivel de finca basados en la topografía, la estructura de la vegetación y los hitos o barreras relacionados con el movimiento del ganado.
• Caracterización de los efectos de las acciones del ganado (defoliación, pisoteo, heces) en la dinámica de pastizales por medio de experimentos En esta línea se ha prestado atención a las diferentes respuestas de especies favorecidas y desfavorecidas por el pastoreo ante la defoliación, la cantidad y calidad de luz a nivel del suelo o los lixiviados de excrementos de ganado y su interacción con los patógenos del suelo.
• Cuantificación de la relevancia de la endo- y exozoocoria por herbívoros, tanto en la llegada de semillas al banco como en el éxito germinativo y la supervivencia y establecimiento de plántulas. Hemos mostrando que la endozoocoria altera la diversidad de los pastos al introducir nuevas especies. Además, hemos documentando la existencia de dispersión exozoocora de semillas a muy largas y la fragmentación de las poblaciones de zonas abandonadas debido a la ausencia de dispersión.
• Cuantificación del papel de las hormigas en la dinámica de la vegetación de pastizales y matorrales y se han abordado algunos mecanismos implicados en la invasión de Lavandula stoechas y Cytisus scoparius, las dos especies de matorral dominantes en el área.
• Influencia de los herbívoros en el nicho de regeneración, prestando especial atención a los caracteres morfológico-funcionales de las semillas que influyen en su supervivencia y germinación tras el paso por el tracto digestivo de los herbívoros , en su persistencia en el banco de semillas y en la profundidad a la que pueden germinar las semillas del banco.
• Efectos del abandono de los movimientos estacionales de ganado trashumancia y trasterminancia , incluyendo los cambios en la dispersión de semillas a larga distancia, los efectos de las vías pecuarias sobre la biodiversidad y los efectos del abandono de la transhumancia sobre la regeneración del arbolado en dehesas.
Gradientes altitudinales y efecto de las precipitaciones y la productividad en la dinámica de comunidades vegetales.
El clima Mediterráneo se caracteriza por una alta variabilidad interanual en las precipitaciones, lo que genera importantes fluctuaciones en los niveles de productividad. Dada la gran abundancia de especies anuales en estos sistemas, los bancos de semillas tienen gran importancia, por lo que el estudio de la vegetación y el banco de semillas en relación con la disponibilidad hídrica permiten entender las dinámicas temporales de estos sistemas. Además, hay otros factores que afectan a estas dinámicas, como son las diferencias en productividad debidas a la topografía y las diferencias climáticas de carácter más estable, que pueden observarse estudiando gradientes altitudinales. Todos estos factores hacen que los pastizales mediterráneos presenten una gran variabilidad espacio-temporal en su composición y diversidad. Nuestro grupo ha abordado la influencia de estos factores a través de varias líneas:
• Influencia sobre la composición florística de pastizales de las condiciones meteorológicas en el momento de la regeneración
• Descripción de los patrones de diversidad de la vegetación y de los bancos de semillas en relación con gradientes topográficos y altitudinales.
• Modelización de la dinámica de la riqueza y composición florística de pastizales mediante una serie de 14 años de parcelas permanentes dispuestas a lo largo de un gradiente geomorfológico, asociándose los resultados a los patrones de respuesta de las especies encontrados en experimentos controlados. Las especies que son más abundantes en otoños lluviosos suelen ser más altas y con tamaños de semilla menor.
El uso de caracteres funcionales en la modelización de los efectos del cambio global
En los últimos años, el grupo ha llevado a cabo numerosos trabajos para tratar de caracterizar el efecto del nivel de pastoreo en la estructura funcional y la redundancia funcional de las comunidades de herbáceas mediterráneas. Esta línea de investigación ha incluido trabajos examinando las diferencias entre zonas pastoreadas y abandonadas, así como el análisis de distintos niveles de pastoreo en interacción con la productividad y las precipitaciones y la caracterización del efecto de las distintas acciones del ganado sobre la composición funcional de los pastizales. Por último, el grupo está expandiendo el alcance de esta línea, incorporando el análisis de los efectos de la intensificación agrícola.
Restauración ecológica
Recientemente se ha iniciado una línea de investigación sobre restauración ecológica de pastizales en la que se ha evaluado el papel de la adicción de tierra vegetal en los proyectos de restauración de superficies desnudas ligadas a obra pública (carreteras, ferrocarriles, etc). En ella se han abordado estudios experimentales sobre el efecto de la potencia de extendido de tierra vegetal en la cobertura vegetal, la fertilidad del suelo y su actividad microbiana. También se ha estudiado la relación entre caracteres funcionales de las especies frecuentemente utilizadas en la hidrosiembra y su tasa de descomposición, con el fin de recomendar especies cuya necromasa se incorpore rápidamente al suelo y así evitar incendios. Por último, se han realizado experimentos para evaluar los efectos del almacenamiento de la tierra vegetal en su contenido en semillas viables.Esta línea se ha desarrollado en colaboración con empresas del sector.
Proyectos relevantes
CGL2014-53789-R. Respuesta de pastizales mediterráneos al Cambio Global: ecología funcional y de comunidades en gradientes de uso, productividad y clima, IP: Begoña Peco y Javier Seoane (UAM), MICINN, 2015-2018.
P2013/MAE-2719. Restauración y Conservación de los Ecosistemas Mediterráneos: Respuesta Frente al Cambio Global. REMEDINAL-3, Adrián Escudero (URJC), IP: Begoña Peco (grupo UAM), Programa de Actividades I+D entre grupos de Investigación de la CAM, 2015-2018.
CGL2011-24871. Efecto de los cambios de uso de la ganadería extensiva en la Biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas Mediterráneos, IP: Begoña Peco (UAM), MICINN, 2012-2014.
S2009/AMB/1783. Restauración y Conservación de los Ecosistemas Madrileños. REMEDINAL-2, Adrián Escudero (URJC), IP: Begoña Peco (grupo UAM), Programa de Actividades I+D entre grupos de Investigación de la CAM, 2010-2014.
CENIT-2008-1016. Operación de Autopistas Seguras, Inteligentes y Sostenibles. Interacción de la autopista con los ecosistemas. Tarea 7.3: Procesos condicionantes de la vegetación herbácea en el ecosistema de carretera e implicaciones para su gestión. IP: Begoña Peco. CDTI- Ministerio de Ciencia e Innovación. 2008-2012.
079/RN08/02.1. Valoración económica de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas ligados a la trashumancia en la Cañada Real Conquense: implicaciones para la gestión de los agroecosistemas mediterráneos en el contexto del cambio global, IP: José A. González Novoa (UAM), Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2010-2011.
CCG10-UAM/AMB-5278. Vías pecuarias de la Comunidad de Madrid: Funcionamiento ecológico y escenarios futuros, IP: Francisco Martín Azcárate, DGUI (Comunidad de Madrid)-UAM 2011-2011.
CGL2007-63382. Caracteres funcionales y diversidad de pastizales en relación con el pastoreo: La dispersión y la regeneración a partir de semillas. Aproximaciones observacionales y experimentales, IP: Begoña Peco (UAM), MEC, 01/2007-12/2011.
REN2003-01562. Cambios de uso en pastizales extensivos: Pastoreo vs abandono y sus implicaciones sobre la diversidad estructural y funcional, IP: Begoña Peco, MEC, 2003-2006.
AMB99-0382. Procesos implicados en el abandono de pastizales y sus consecuencias para la diversidad, IP: Begoña Peco, MEC, 2000-2002.
FAQs
¿Qué es ecologia de pastizales? ›
Los pastizales son analizados como sistemas ecológicos, constituidos por especies animales y vegetales entre las cuales existen relaciones de interdependencia y a su vez con el medio ambiente abiótico.
¿Cuál es la estructura y función del ecosistema de los pastizales? ›El ecosistema de pastizales es un área donde la vegetación está dominada por pastos y otras plantas herbáceas (no leñosas) . También se le llama paisaje de transición porque los ecosistemas de pastizales están dominados por la hierba con pocos o ningún árbol en el área donde no hay suficiente para un bosque y demasiado bosque.
¿Cuál es la importancia del ecosistema de pastizales? ›Los pastizales no solo tienen una importancia local para el mantenimiento de la biodiversidad y la producción de alimentos , sino que también afectan los procesos ecológicos a escala del paisaje (p. ej., polinización), regional (p. ej., regulación del agua, recreación) y global (p. ej., regulación del clima) .
¿Cuántos tipos de pastizales hay? ›Tipos de pastizales
Hay dos tipos principales de pastizales : tropicales y templados. Los ejemplos de praderas templadas incluyen las estepas euroasiáticas, las praderas de América del Norte y las pampas argentinas. Los pastizales tropicales incluyen las cálidas sabanas del África subsahariana y el norte de Australia.
Las diversas especies de pastos incluyen hierba de aguja morada, grama azul, hierba de búfalo y galleta . Las flores incluyen ásteres, estrellas llameantes, equináceas, varas de oro, girasoles, tréboles, psoraleas e índigos silvestres. Las precipitaciones en los pastizales templados generalmente ocurren a fines de la primavera y principios del verano.
¿Qué flora y fauna hay en los pastizales? ›Árboles y arbustos comunes: mezquite, ocotillo, lechuguilla, candelilla, gobernadora, y cerca de los arroyos, álamo y sicomoro. Mamíferos: perritos llaneros mexicano y de cola negra, el berrendo, el bisonte, el puercoespín, el tlalcoyote, la zorra norteña, roedores, liebres y conejos.
¿Como el ser humano afecta a los pastizales? ›Este daño es por la invasión de especies arbustivas o suculentas espinosas como los nopales y las chollas. El deterioro que hoy vemos en los pastizales está asociado principalmente a la actividad ganadera (sobrepastoreo), a los incendios y a cambios en el clima.
¿Cómo sobreviven los animales en los pastizales? ›Los herbívoros grandes de pastizal tienen principalmente dos tácticas para mantenerse a salvo: se unen a manadas y son muy, muy veloces. Las manadas son grupos de animales de la misma especie, la cantidad de sus miembros puede variar desde pocos hasta los miles. Pertenecer a una manada les provee cierta seguridad.
¿Cómo benefician al ambiente los pastizales? ›Lo que esos productores no saben es que además, sus pastizales producen una serie de servicios que benefician a toda la sociedad, como son la conservación de suelos, el secuestro de carbono, la mantención de la estabilidad de fuentes de agua y la conservación de un bien cada vez más preciado: la biodiversidad.
¿Cómo podemos proteger el ecosistema de los pastizales? ›Soluciones a los problemas de los pastizales:
Proteger y restaurar los humedales , que son una parte importante de la ecología de los pastizales. Rote los cultivos agrícolas para evitar la agotamiento de los nutrientes. Plante árboles como cortavientos para reducir la erosión en los campos de cultivo (aunque asegúrese de que sea la especie adecuada para el área).
¿Qué recursos naturales se encuentran en los pastizales? ›
Las praderas/pastizales contienen principalmente petróleo y gas. Los recursos en los pastizales templados incluyen trigo, carbón, petróleo, maíz, ganado, gas y avena . El agua y la madera son dos recursos primarios que se pueden encontrar en el chaparral.
¿Qué significa la palabra pastizales diccionario? ›pastizal | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE. 1. m. Terreno de abundante pasto.
¿Qué son los pastizales y qué animales hay? ›Los animales de los pastizales viven con la hierba y los arbustos que crecen a su alrededor. La hierba es un alimento sabroso para muchos de los animales de los pastizales. El saltamontes y el ciervo saborean la hierba verde y tierna. Las vacas, las ovejas y las cabras pastan en los pastizales.
¿Qué animales viven en los pastizales? ›Las jirafas, los elefantes africanos, los bisontes, los rinocerontes negros y los avestruces son ejemplos de los tipos de animales más grandes que habitan en las praderas. En general, estos animales son animales de pastoreo, lo que significa que se alimentan de materia vegetal, ya sea de pastos o de los escasos árboles que se pueden encontrar en los pastizales.